Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

/ SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Biblioteca

 


Las mejores opciones para el aislamiento térmico de cubiertas. El techo resulta en general el elemento más comprometido y determinante de la envolvente de un edificio. El mismo debe responder adecuadamente a diversas solicitaciones. Lluvia, nieve, granizo, viento, irradiación solar, frío y calor; las que pueden agruparse en la "condiciones bioclimáticas de su localización". Adicionalmente existen otros aspectos igualmente importantes tales como: los estructurales, los expresivo-formales, la seguridad, etc. Se analizan en este caso, diversas opciones de soluciones óptimas desde el punto de vista del Confort Higrotérmico y del Uso Racional de la Energía, aplicable a distintos tipos de techos y a diversas cubiertas.


Comportamiento al fuego del EPS. Las diferencias entre el poliestireno expandido tipo standard y el tipo clasificado como difícilmente inflamable según norma DIN 4102o autoextinguible y clasificado como RE2, " de muy baja propagación de llama" según norma IRAM 11910-1.


Hoja de Información Técnica referida a Techos. Centro de Investigación de Tecnología de Techos CITE. Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Cubierta de Tejas Cerámicas. Importancia de una Correcta Ventilación. Relación con el fenómeno de Heladicidad. Junio 1994.


Hoja Técnica de AAPE sobre dimensiones de bloques de EPS para forjados.


Norma: IRAM 1858: Materiales aislantes térmicos. Espuma rígida de poliestireno expandido. Requisitos.


Hormigones Livianos a Base de Poliestireno Expandido (EPS). Nota técnica sobre características, aplicaciones y dosajes de hormigones livianos y ultralivianos, utilizando como árido, perlas de poliestireno pre-expandidas, perlas pre-expandidas aditivadas y “scrap” (molido) de EPS.


Paneles Tipo “Sandwich” para Cámaras Frigorifícas con Alma de Poliestireno Expandido (EPS) o de Poliuretano (PUR). Nota técnica sobre el comportamiento de los paneles tipo “sándwich”, según sea la espuma rígida utilizada como aislante térmico. Presenta un cuadro de la variación de las conductividades térmicas en función de la densidad del EPS y la temperatura de trabajo y un gráfico comparando PUR y EPS a bajas temperaturas.


Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. Dirección de Tecnología e Industrialización. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miembro de la Comisión Técnica encargada de la revisión anual).


Manual de Acondicionamiento Higrotérmico Parte I. Dirección de Tecnología e Industrialización. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (Consultor).


Las Condensaciones de Humedad en la Construcción Parte I. Aislamiento térmico y riesgo de condensación en techos livianos con cubiertas de tejas. Con aislantes tradicionales y con membranas reflectivas. Revista VIVIENDA N° 472 – Noviembre de 2001 (páginas 128 a 132)


Las Condensaciones de Humedad en la Construcción Parte II. La condensación superficial de humedad. Sus Causas y efectos. La presión de vapor. La temperatura de las superficies interiores. Los puentes térmicos. Estrategias para evitarla. La insuficiencia preventiva de los niveles mínimos de aislación térmica exigidos por las normas en vigencia. Revista VIVIENDA N° 474 – Enero de 2002 (páginas 54 a 57)


Catalogo de Normas IRAM de Aislamiento Termico de Edificios. 2002


Techo Invertido. Esta solución resulta sin lugar a dudas, la más adecuada respuesta a los innumerables problemas higrotérmicos que presentan habitualmente las cubiertas planas horizontales, tan frecuentes en las regiones más densamente pobladas de nuestro país y que corresponden a las zona bioambientales II (cálida) y III (templada cálida), según la clasificación de la Norma IRAM 11603/96.


Bloques de Poliestireno Expandido para Forjados. El principio estructural para resolver cubiertas y entrepisos pesados, tradicionalmente llamados "bovedilla" es utilizados desde el siglo pasado y aún hoy se los puede ver en antiguas consttrucciones, conformado por perfiles de acero, bovedillas de ladrillos cerámicos macizos y capa superior de piedra o granza.